sobre el autor
datos del libro
índice
fragmento
fe de erratas
notas de prensa
obras del autor
obras relacionadas


Buscar en este libro


Almudena Hernando

La fantasía de la individualidad

Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno


notas de prensa

Turismo sexual
La Vanguardia - España, 8/29/2013

Mujeres e identidad de género
El Mundo - España, 7/1/2013

Los géneros del poder
Clarín - Revista Ñ - Argentina, 1/23/2013

La fantasía de la individualidad
Revista Profesiones - España, 1/1/2013

Contra el orden patriarcal
Claves de Razón Práctica - España, 1/1/2013

La retaguardia
La Vanguardia - España, 10/25/2012

título de la nota: Turismo sexual
autor de la nota: Laura Freixas
medio: La Vanguardia - España
fecha: 8/29/2013

extracto
En La fantasía de la individualidad -un libro brillante, editado por Katz-, Almudena Hernando explica cómo ha surgido en Occidente un cierto tipo de personalidad -individualista, egocéntrica, ambiciosa-, que creemos masculina, pero en realidad es fruto del desarrollo histórico: del pensamiento abstracto, la especialización, el control tecnológico del mundo. En los países más avanzados, eso se extiende a las mujeres, y ellas adoptan comportamientos "masculinos", como el de tratar a otras personas como objetos.

Fuente: www.lavanguardia.com

título de la nota: Mujeres e identidad de género
autor de la nota: Rosa Regás
medio: El Mundo - España
fecha: 7/1/2013

extracto
Extraordinaria me ha parecido esa nueva -por lo menos para mí- forma de enfocar el problema de la desigualdad que nos propone, en un libro muy interesante y de una gran profundidad, Almudena Hernando: La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno, publicada por Katz Editores. De hecho lo fundamental de esta histórica disociación partiría del hecho de que la responsabilidad de que "tengamos un orden social caracterizado por la desigualdad de género, el orden patriarcal, se debe a la falsa convicción de que el individuo puede concebirse al margen de la comunidad y que la razón puede existir al margen de la emoción". Así reza en la contracubierta el resumen de lo que contiene el libro en un alarde de precisión muy poco común que agrupa una serie de conceptos magníficamente definidos y vinculados entre sí hasta conseguir un entramado de una gran solidez: el origen; la identidad relacional distinguiendo entre la que tiene y la que no tiene poder en el mundo; el mito o, como lo define la propia autora, la fantasía de la individualidad, y la forma de actuar (inconsciente) por parte de los hombres.
No hace falta ser unos expertos para sentirnos profundamente atraídos por ese laberinto de ideas que se van relacionando y aclarando a medida que leemos y avanzamos, introduciéndonos en un ámbito nuevo y, lo que es más sorprendente, exigiéndonos una mirada nueva, distinta, para calibrar un viejo problema también desde el punto de vista histórico, filosófico y social, como si, sin expresarlo, la autora quisiera que lo volviéramos a repensar todo sin los habituales prejuicios y "desvelando la apariencia de las cosas" en una sociedad que, se diría, nos cuelga a todos, mujeres y hombres, el sambenito desde el mismo momento de nacer.

título de la nota: Los géneros del poder
autor de la nota: Luis Diego Fernández
medio: Clarín - Revista Ñ - Argentina
fecha: 1/23/2013

extracto
No es usual lo que sucede cuando uno lee un libro como La fantasía de la individualidad (Katz Editores) de Almudena Hernando. Un ensayo que no parece ser lo que a simple vista se hace evidente: una experiencia transformadora. Lo interdisciplinario es una oportunidad para ver un cristal que reluce y se torna más denso desde diferentes ópticas, y que en el caso del pensamiento de Hernando también se verifica en la vida cotidiana de todos nosotros, en la norma y en la imposición de determinado sistema de valores que determinan conductas y formas de vida cristalizadas que permiten ser implosionadas.
***
No es tanto un libro que cierra su espectro hacia la antropología o el feminismo, sino, por el contrario, una expansiva apertura que nos permite tomar conciencia de que el concepto de individuo es un proceso sociohistórico desmontable, en permanente construcción, y que si tomamos comprensión de este estado de cosas podemos alcanzar la dimensión completa que nos hace ser lo que somos: emoción y razón, ambos y simultáneos.
***
- ¿Cómo fue el desarrollo del concepto de fantasía de la individualidad?
- El punto de partida es mi trabajo con grupos indígenas en Guatemala. Allí me di cuenta de que ellos entendían el mundo de una manera muy distinta a como lo entiendo yo. Y se entendían así mismos en ese mundo de una manera muy distinta a como nos entendemos entre nosotros. La noción de espacio era muy diferente. Si para ellos el espacio era diferente también cambiaba su concepción de la persona. Entonces comencé a investigar y me di cuenta de que la individualidad es una idea de identidad que se ha construido y no existe en los grupos que no tienen un desarrollo tecnológico y una racionalidad. Paralelamente, en mi vida empecé a tener experiencias con hombres y vi que la manera que tenemos de entender el mundo los hombres y las mujeres divergía. Empecé a pensar que los que se definen como individualizados son el mundo occidental contra los indígenas y los hombres frente a las mujeres. Y me pregunté hasta qué punto el discurso que nos rige en Occidente, que dice que la razón sustituyó a la emoción y que la individualidad sustituyó a la comunidad, era verdad. Es decir, hasta qué punto la sociedad occidental abandonó la lógica indígena que valora la emoción y el grupo, o lo que en verdad hemos hecho es negarlo. Comencé a darme cuenta de que lo que ha hecho el mundo occidental es construir la fantasía de que nos basta la razón para estar seguros en el mundo, que es la idea de persona. Y esto no es verdad. La razón necesita estar sustentada en sanos vínculos emocionales y el individuo necesita siempre un grupo para sentirse seguro. De modo que la idea de individualidad tal como la concebimos en Occidente es una construcción.
***
- ¿Cómo está articulada la lógica razón y emoción?
- Cuando hablo de razón me refiero a la abstracción, a razonar sobre argumentos. Lo que digo es que todos los seres humanos necesitamos vínculos emocionales (familia, hijos, amigos) para poder sentir que tenemos fuerza frente al mundo y esto, que ya lo hacen los cazarrecolectores indígenas, es una identidad que llamo relacional. A medida que se constituye el control de los fenómenos de la naturaleza y vas racionalizando, se ponen en juego dos fenómenos contradictorios de identidad: la identidad relacional que es imprescindible (el grupo y de las emociones) y la otra que es la racionalidad que poco a poco se va desarrollando. Ambos tienen lógicas contradictorias. A medida que se va desarrollando la individualidad se ha restado importancia a las emociones y los vínculos, pero como estos son imprescindibles han necesitado alguien que garantizara que los hombres tuvieran cubierta la necesidad social de los vínculos y las emociones, y esas han sido las mujeres. Lo que ha pasado históricamente es que se ha desarrollado la individualidad a base de tener un complemento y que los vínculos y las emociones estuvieran cubiertas. Eso es el orden patriarcal, que ha idealizado la razón. Yo creo que ambas formas son posibles y eso es lo que han hecho las mujeres al reconocerse en la individualidad, a eso es lo que llamo individualidad independiente.
***
- En ese sentido, critica a la Ilustración que endiosó a la razón y a los roles (masculino y femenino) que son construcciones sociohistóricas.
- Efectivamente, hago una crítica a la Ilustración en el sentido que elevó a nivel de creencia mítica la idea de que la razón es lo que nos hace sentir seguros. La creencia en la razón y la ciencia tiene todas las categorías del mito y hemos depositado el valor de la verdad incuestionable. La razón y la individualidad se han ido desarrollando a lo largo de la historia a costa de suplantar a la emoción y a la comunidad. Si la razón no se construye sobre vínculos emocionales sanos y una comunidad de pertenencia, no se sostiene. La razón no da sentido a la vida.

título de la nota: La fantasía de la individualidad
autor de la nota: Elisa G. McCausland
medio: Revista Profesiones - España
fecha: 1/1/2013

extracto
En ocasiones, tanta lucidez concentrada en un solo ensayo, sorprende. En estos tiempos, donde la perspectiva de género se invisibiliza o, peor aún, se desactiva -vía fagocitación de los mercados-, encontrar una obra científica, divulgativa y que de argumentos de peso en lo que a la reflexión sobre la construcción de la identidad del sujeto moderno se refiere es digno de celebrarse. Mirada antropológica mediante, la investigadora nos obliga a pensar en el "cómo construye su identidad una persona que posee una posición especializada y, en consecuencia, de poder". Desde el condicionamiento de la movilidad y la posterior asignación de género, surgen, dice Hernando, las diferencias de poder y, por lo tanto, la subordinación de las unas a los otros. ¿Dónde queda la fantasía del individuo a la que alude el título del ensayo en todo esto? La conexión está en la disociación razón/emoción, necesaria en la Ilustración para la creación de lo que entendemos por "hombre moderno". La mujer, por su parte, apenas ahora se puede permitir ser "moderna"; relegada al ámbito relacional y, por ende, al mundo de las emociones, apenas ahora ha logrado concebirse como independiente. El error, tal y como plantea esta obra, está en primar emoción o razón en detrimento de la otra; como bien se prueba en esta páginas, ambas son imposibles solas. La mentira está en creer lo contrario para justificar la sumisión de una de las partes.

título de la nota: Contra el orden patriarcal
autor de la nota: María Antonia García de León
medio: Claves de Razón Práctica - España
fecha: 1/1/2013

extracto
Algo chirría en el ambiente social. Almudena Hernando, Victoria Camps y otras notables ensayistas denuncian a través de incisivos análisis filosóficos, sociales y antropológicos este mundo enfermo que nos habita. Su diagnóstico es claro: la emoción es constitutiva del ser y de la vida en sociedad. AnularIa, no valorarIa, obviarIa, ocultarIa (y de paso invisibilizar-desvalorizar a quienes la sociedad especializó en el mundo emocional: las mujeres) es el ejercicio crítico y la denuncia de la que se ocupa el libro que aquí comentamos.
***
Estamos ante un análisis de gran calado académico y de gran practicidad. Este carácter bifronte de la obra de Almudena Hernando la llena de valor.
Por un lado, su lectura conduce a un arsenal de conocimientos con los que la autora dialoga y argumenta inteligentemente, facilitándonos una ordenada digestión de los mismos, además de enriquecerlos con su bagaje de observaciones como arqueóloga en múltiples trabajos de campo (en Guatemala, Tailandia, Brasil).
Por otro lado, la obra esta volcada a la crítica social, a la actualidad, a dar inspiración a quienes se dedican a la acción social. Ambos registros dotan a la obra de peso y de pasión.
Con peso quiero expresar contundencia (la contundencia que da el trabajo bien hecho, bien documentado, bien argumentado, o lo que es igual, el saber de Almudena Hernando).
Con el término pasión aplicado a esta obra, califico el saludable ímpetu de quien sabe ejercer la crítica al establishment en este momento crucial de cambio y luchar específicamente contra el orden patriarcal que es el resultado de una trayectoria histórica definida por la dominación de los hombres y la subordinación de las mujeres. Este orden crea una norma social de dominación que aún se mantiene en la actualidad y reverdece con nuevas formas de alienación de género.

título de la nota: La retaguardia
autor de la nota: Laura Freixas
medio: La Vanguardia - España
fecha: 10/25/2012

extracto
La existencia de este segundo universo -una retaguardia acogedora y controlable, tejida con emociones y relaciones personales- es imprescindible; sin ella no podríamos soportar la lucha descarnada, la falta de control, la temporalidad vertiginosa. Pero eso no significa que la división de papeles que reserva a los hombres lo temporal, lo público, lo agresivo, y atribuye a las mujeres lo privado y lo afectivo al margen de la historia sea algo natural o libremente elegido. No es más que el resultado de una evolución histórica, que habría podido -y puede todavia- ser distinta. Yo lo he entendido gracias a un libro que acaba de salir, La fantasÍa de la individualidad, de la antropóloga Almudena Hernando (Ed. Katz) y que es uno de los mejores ensayos que he leído en mucho tiempo.

obras relacionadas


Arlie Russell Hochschild

La mercantilización de la vida íntima

Apuntes de la casa y el trabajo


Marcel Mauss

Ensayo sobre el don

Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas


Eduardo Viveiros de Castro

Metafísicas caníbales

Líneas de antropología postestructural