sobre el autor
datos del libro
índice
fragmento
fe de erratas
notas de prensa
obras del autor
obras relacionadas


Buscar en este libro


Néstor García Canclini

La sociedad sin relato

Antropología y estética de la inminencia


notas de prensa

Desafíos de lo nuevo
La Nación - ADN - Argentina, 8/17/2012

Intelectuales en América Latina: historias, discursos, intervenciones
Revista Iberoamericana - España, 3/1/2012

Ni héroes ni profetas
La Vanguardia - España, 3/30/2011

Arte postautónomo: cuando no todo está dicho
Reforma - El Ángel - México, 1/9/2011

Los libros de 2010
Diario Reforma - México, 12/19/2010

LIBROS DEL AÑO - ENSAYO NACIONAL Los vacíos
Clarín - Revista Ñ - Argentina, 12/18/2010

Arte y malestares en la cultura contemporánea
Brecha - Uruguay, 12/3/2010

García Canclini presenta un nuevo trabajo en Montevideo
El País - Uruguay, 11/7/2010

Pensar el arte hoy
Revista Arte Críticas - Argentina, 11/1/2010

García Canclini cuestiona los valores que definen al arte
www.informador.com.mx - México, 10/31/2010

Cuestiona García Canclini concepto de arte verdadero
www.tabascohoy.com.mx - México, 10/31/2010

Política, corrupción y descreimiento
TN - Argentina para armar, 9/12/2010

"El arte es un lugar libre, más inestable, más inseguro"
Página/12 - Argentina, 9/8/2010

La sociedad sin relato
La Gaceta - Tucumán - Argentina, 9/5/2010

La sociedad sin relato
www.leedor.com - Argentina, 9/5/2010

¿En qué se convirtió hoy eso que solíamos llamar "arte"?
Clarín - Argentina, 9/4/2010

El arte fuera de sí (Anticipo)
La Nación - ADN - Argentina, 8/7/2010

título de la nota: Desafíos de lo nuevo
autor de la nota: Américo Castilla
medio: La Nación - ADN - Argentina
fecha: 8/17/2012

extracto
En su libro anterior, La sociedad sin relato (2010), García Canclini buscaba un marco analítico para el arte contemporáneo e hipotetizaba los comportamientos que ahora corrobora este estudio de campo [Cultura y desarrollo. Una visión crítica desde los jóvenes]. En realidad, toda la obra previa del autor ha ido desbrozando el camino que le permite encarar con solvencia y originalidad los procesos culturales que afloran a partir de los hábitos recientes de sociabilidad y uso de la tecnología. Diferentes, desiguales y desconectados (2004), Consumidores y ciudadanos (1995) o el temprano Culturas híbridas (1990) han señalado, paso a paso, las disputas por la producción y el acceso a los bienes culturales en una sociedad que ha modificado los sistemas de exclusión pero que no los ha remediado.

título de la nota: Intelectuales en América Latina: historias, discursos, intervenciones
autor de la nota: Andrea Pagni
medio: Revista Iberoamericana - España
fecha: 3/1/2012

extracto
"El arte fuera de sí" titula García Canclini su "apertura" del libro, citando el diagnóstico de Ticio Escobar (2004) sobre la pérdida de autonomía de lo estético bajo el imperio del mercado. Con la globalización, dice el autor de Culturas híbridas, se agota el modelo de autonomía del campo artístico, que estaba asociado "a una época en la que todavía se podían analizar los movimientos de arte como parte de culturas nacionales" (p. 21). En la intersección con el mercado surgen nuevos usos del arte -en el desarrollo urbano, la industria del diseño, el turismo, los medios- y aumentan "los desplazamientos de las prácticas artísticas basadas en objetos a prácticas basadas en contextos hasta llegar a insertar las obras en medios de comunicación, espacios urbanos, redes digitales y formas de participación social donde parece diluirse la diferencia estética" (p. 17; énfasis en el original). En esos desplazamientos, el arte pierde el carácter transgresivo que lo había caracterizado durante todo el siglo XX, y que estaba vinculado con "la existencia de estructuras que oprimen y de narrativas que las justifican" (p. 17). Refiriéndose al uso del concepto de postautonomía en Tupitsyn (2004) y en Ludmer, García Canclini señala que "[e]s legítimo hablar de una condición postautónoma en contraste con la independencia alcanzada por el arte de la modernidad, pero no de una etapa que reemplazaría ese período moderno como algo distinto y opuesto" (p. 52; énfasis en el original). Por otra parte, pone el acento en la alteración de los vínculos entre "creación, espectáculo, entretenimiento y participación", entre "lo culto, lo popular y lo masivo", entre "autoría, reproducción y acceso" (p. 49), temas que viene tratando, siempre en nuevas y reveladoras aproximaciones, por lo menos a partir de Culturas hibridas.

título de la nota: Ni héroes ni profetas
autor de la nota: Esteban Hernández
medio: La Vanguardia - España
fecha: 3/30/2011

extracto
Buena parte de la desorientación que nos trae el siglo XXI tiene que ver con la ausencia de un gran relato que de una dirección a las múltiples tendencias entre las que nos desenvolvemos. Como asegura el antropólogo García Canclini (La Plata, Argentina, 1939), acontecemos entre relatos fragmentarios y a menudo doctrinarios que no pueden ser reducidos a la unidad, ni siquiera puestos en línea. La multifocalidad, multiculturalidad y multinarratividad definen el mundo.
***
Canclini explora esta nueva situación a través de las obras de creadores como Antoni Muntadas, Santiago Sierra o Francis Alÿs. El autor subraya con ellas la potencia de las creaciones que se sitúan en la inminencia, esto es ante las que somos conscientes de que, como dijo Borges, "quieren decirnos algo, o dijeron aIgo que no nos hubiéramos debido perder o están por decir algo". Y esto es lo esencial del hecho estético contemporáneo: nos sitúa mucho más que nos explica, nos lleva hasta el umbral antes que teje teorías sobre lo que nos espera.

título de la nota: Arte postautónomo: cuando no todo está dicho
autor de la nota: Jesús Pacheco
medio: Reforma - El Ángel - México
fecha: 1/9/2011

extracto
García Canclini se pregunta en La sociedad sin relato qué está sucediendo con el arte para que en unos años se haya transformado en una alternativa lo mismo para invertir que para surtir a la moda y al diseño o como un laboratorio de experimentación intelectual para sociólogos, antropólogos, filósofos y psicoanalistas. E intentará dar respuesta a esa y otras preguntas mientras formula algunas más al tiempo que analiza lo que ocurre cuando el campo artístico se intersecta con otros campos, inmerso en una dinámica en la que la multiplicidad de experiencias se encuentra en estallido constante, interactuando con el mercado, la publicidad y los movimientos políticos y sociales.
***
- Se habla de una sociedad atravesada por una multiplicidad caótica de relatos incapaces de organizar su diversidad. ¿De qué manera esa abundancia de relatos se convierte en una ausencia de relato?
- La idea de que falta una narrativa organizadora surge con la globalización. Cuando había relatos nacionales o de cada etnia era más fácil agrupar en los textos escolares, los discursos oficiales, en el literatura o el arte visiones de lo nacional, lo local, lo étnico. Había estados más o menos fuertes que daban consistencia a esas narrativas. En la actualidad, no sólo los estados se han debilitado y creemos menos en los orgullos nacionales, sino que vivimos en interdependencia planetaria y no tenemos un relato que organice estas interacciones cotidianas. Sabemos que lo que ocurre en China, Argentina, África influye sobre lo que acontece en México, pero no hay una visión de conjunto.
***
- ¿Qué caracteriza al arte postautónomo?
- Lo que hemos visto en últimas décadas es que se multiplican las dependencias, no desaparece la búsqueda de autonomía. Lo ejemplifico con el caso de León Ferrari, que ha hecho una obra en la que ha mezclado citas de la historia del arte con fotos de campos de concentración, textos periodísticos, objetos de bazar, juguetes infantiles... Ha puesto la iconografía del arte en tensión, en interacción con muchísimos discursos contemporáneos, pero al mismo tiempo, cuando hizo su gran retrospectiva en el Centro Cultural Recoleta, en Buenos Aires, y fue censurada, recibió agresiones de la Iglesia católica porque era muy insolente con la iconografía cristiana, el argumento que se usó para defender la exposición y reabrirla pese a la primera censura judicial fue que era una exhibición en un centro cultural dedicado al arte y no en una iglesia, por lo tanto no tenía que tener las reglas de representación iconográfica de la religión.
Tiene sentido seguir defendiendo la autonomía del arte como un lugar de experimentación, de innovación que sólo puede serlo si no se sujeta a las restricciones políticas o a las prescripciones religiosas, pero a la vez, la dinámica contemporánea del arte es la de una multiplicidad enorme de experiencias que están en estallido constante, interactuando con el mercado, la publicidad, el diseño, la moda, con los movimientos políticos y sociales...
***
- Mencionas que la secuencia espectáculo-espectacularización-espectador se volvió protagónica en los procesos artísticos. Y dices que es una de las zonas donde se descompone la autonomía del arte. ¿Por qué?
- Por muchas razones y muchos movimientos. Uno es el de los artistas que han ido a buscar a los espectadores para que no lo sean, sino que se incorporen a la obra. Otro movimiento es el de los medios masivos que han llevado el arte a la televisión y las redes digitales y que reubican en muchas escenas a la vez.
Lo que encontramos es que el arte que en la modernidad fue, especialmente en las vanguardias, un proceso de transgresiones incesantes, hoy vive una dispersión entre muchas escenas y actores con finalidades muy distintas...

título de la nota: Los libros de 2010
autor de la nota: Sergio González Rodríguez
medio: Diario Reforma - México
fecha: 12/19/2010

extracto
El libro del año: La sociedad sin relato, de Néstor García Canclini.

título de la nota: LIBROS DEL AÑO - ENSAYO NACIONAL Los vacíos
autor de la nota: Gustavo Varela
medio: Clarín - Revista Ñ - Argentina
fecha: 12/18/2010

extracto
La sociedad sin relato, Néstor García Canclini

Sobre la idea de inminencia trabaja García Canclini, que se pregunta cómo reaccionan las sociedades ante ese vacío de sentido. Y también qué hacen con aquello para lo que no encuentran una respuesta en la cultura, en la política ni en la tecnología.

título de la nota: Arte y malestares en la cultura contemporánea
autor de la nota: Gabriel Peluffo Linari
medio: Brecha - Uruguay
fecha: 12/3/2010

extracto
Uno de los más reconocidos estudiosos de los problemas sociales, culturales y comunicacionales en América Latina, Néstor García Canclini, estuvo brevemente en Montevideo en la Primera Reunión Internacional de la Red de Intelectuales y Trabajadores de la Cultura Sur. Brindó una conferencia en el Paraninfo de la Universidad y presentó, en Punto de Encuentro (mec), su último libro titulado La sociedad sin relato.
***
¿Sociedad sin relato? No. Sociedad atravesada por una multiplicidad caótica de relatos incapaces de organizar su diversidad. ¿Cómo desbrozar la cacofonía del mundo que nos rodea? ¿Cómo hacerlo sin caer en el escepticismo crítico y hermenéutico?
***
- En La sociedad sin relato, parafraseando a Freud, se habla del malestar en la cultura contemporánea. ¿Qué sentido tendría ese malestar en términos interculturales y de la producción artística enfrentada a la indefinición de su campo de interlocución social?
- La noción de malestar en la cultura es muy pertinente en la actualidad. Las claves para explicarla no pueden ser las que Freud manejaba hace un siglo. Me parece que los malestares en las culturas contemporáneas tienen que ver con esta interdependencia entre varias culturas que antes podían vivir separadas y ahora están obligadas a confrontarse, o están conviviendo no sin múltiples fricciones, cuando en muchísimas ciudades se habla más de cincuenta o cien lenguas, y las sociedades históricamente cristianas se llenan de mezquitas o de cultos afroamericanos. Otro tipo de malestar surge, como intenté analizarlo también en el libro, a partir de la opacidad de las relaciones internacionales de poder, y la pérdida de capacidad de decisión en las instancias locales y nacionales. Estamos hoy -dicho de manera muy simplificada- gobernados más que nada por siglas, por marcas de empresas trasnacionales. Esa opacidad se vuelve amenazante, nos coloca en una situación de indefensión e ignorancia. En el libro me pregunto sobre el protagonismo adquirido por el arte contemporáneo y sugiero la idea de que quizá una de las razones sea que trabaja con esa opacidad y con esas interdependencias, pero nos permite hacer pactos no catastróficos con ellas. Esto es también válido para el cine en películas que trabajan con este tipo de pacto simbólico amortiguado, ficcionalizado.

título de la nota: García Canclini presenta un nuevo trabajo en Montevideo
autor de la nota:
medio: El País - Uruguay
fecha: 11/7/2010

extracto
El próximo jueves llegará a Montevideo el antropólogo y escritor Néstor García Canclini (Argentina/México), para presentar su trabajo La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia.
***
García Canclini, autor de trabajos como Culturas híbridas, se ha destacado como uno de los intelectuales que más ha abordado los fenómenos de la postmodernidad en nuestro continente.

título de la nota: Pensar el arte hoy
autor de la nota: Valeria Delgado
medio: Revista Arte Críticas - Argentina
fecha: 11/1/2010

extracto
El antropólogo argentino Néstor García Canclini publicó La sociedad sin relato (2010), un trabajo acerca de la situación del arte, en especial de las artes visuales, en la actualidad.
***
La transgresión y la provocación han sido las metodologías recurrentes en el último siglo. Sin embargo, García Canclini entiende que esta postura revela la existencia de un doble juego, una paradoja en la que termina encerrado el propio arte: la búsqueda de independencia de un campo propio y la intención permanente de transgredir ese campo y transladarlo a otros ámbitos. El autor considera que ambos accionares se ven superados por la realidad actual en la que el arte se volvió "postautónomo".

título de la nota: García Canclini cuestiona los valores que definen al arte
autor de la nota: El Universal / AOC
medio: www.informador.com.mx - México
fecha: 10/31/2010

extracto
La pregunta principal, a partir de la cual nace La sociedad sin relato. Antropología y estética de la inminencia, nuevo libro del investigador Néstor García Canclini, no es qué es el arte, sino cuándo se define qué es arte.
***
La sociedad sin relato es una propuesta de reflexión dirigida a investigadores de las ciencias sociales, afirma Canclini, "que así como en otros momentos aprendieron mucho de la economía y de las ciencias físicas para hablar de la sociedad, hoy tenemos que escuchar y ver lo que sucede en el arte contemporáneo, porque es allí donde se está elaborando imaginariamente, con una perspectiva más libre, un relato que puede sacarnos de este estancamiento, de esta circularidad, de esta oscuridad cuando leemos el periódico cada mañana".

título de la nota: Cuestiona García Canclini concepto de arte verdadero
autor de la nota:
medio: www.tabascohoy.com.mx - México
fecha: 10/31/2010

extracto
El investigador creador del concepto de "hibridación cultural", describe mediante un análisis socio-antropológico, el panorama de las prácticas artísticas contemporáneas observando lo que sucede en algunos talleres, obras, museos, subastas y teorías que ha atendido a lo largo de varios años de trabajo.
***
La presentación de este libro se realizó en la Galería Metropolitana de la UAM, acto en el que García Canclini instó a todos los investigadores en ciencias sociales "a aprender de lo que hacen los DJ's y los artistas contemporáneos".

título de la nota: Política, corrupción y descreimiento
autor de la nota: María Laura Santillán
medio: TN - Argentina para armar
fecha: 9/12/2010

extracto
¿Cómo somos? ¿Cómo creemos que somos? y ¿Cómo nos ven? ¿Por qué nos creemos destinados al éxito o nos sentimos los peores del mundo? ¿Qué lugar ocupan las religiones y las redes sociales en nuestras vidas?
Néstor García Canclini, Carlos Altamirano y Alejandro Grimson piensan el país.

Ver programa on line: www.tn.com.ar

título de la nota: "El arte es un lugar libre, más inestable, más inseguro"
autor de la nota: Silvina Friera
medio: Página/12 - Argentina
fecha: 9/8/2010

extracto
El antropólogo que acuñó el concepto de "hibridación cultural" encuentra en el arte un lugar para "aprender a pensar" la compleja trama narrativa de las sociedades contemporáneas.
***
En un momento en que se postula un giro transdisciplinario, intermedial y globalizado -que contribuye tanto a definir lo que se entiende por arte en el Occidente moderno como en Oriente preglobal-, el antropólogo rastrea en las obras de un puñado de artistas como León Ferrari, Carlos Amorales, Cildo Meireles y Antoni Muntadas, entre otros, "experiencias epistemológicas que renuevan las formas de preguntar, traducir y trabajar con lo incomprensible o lo sorprendente".
***
- Si las artes dramatizan la agonía de las utopías emancipadoras, renuevan experiencias sensibles comunes en un mundo tan interconectado como dividido y el deseo de vivir esas experiencias en pactos no catastróficos con la ficción, ¿por qué "la sociedad sin relato" del título, cuando parece más productivo hablar de "múltiples relatos"?
- Hay muchos relatos -no es que carezcamos de narrativa- con pretensiones de universalización, como el cristianismo, el islamismo, narrativas regionales o nacionalistas. La idea de "sin relato" es que no hay una narrativa globalizadora, pese a que vivimos en un tiempo de interdependencia global. En este mundo en el que estamos confrontados con muchas etnias y formas culturales que algunos consideran amenazantes -el turismo y las industrias culturales todo el tiempo nos acercan culturas remotas-, parecería que necesitamos más una narrativa que nos cohesione o que ponga en relación las diferencias.
***
- ¿Esta predilección por desenlaces inciertos está conectada con la posautonomía del arte?
- Sí, pero es una autonomía relativa y cuestionada porque muchos hemos trabajado -yo mismo cuando analicé el fenómeno del Di Tella- con la idea de Bourdieu de campo cultural como un espacio de reglas propias, donde los participantes de ese campo -artistas, mediadores, públicos- establecían reglas distintas para la circulación y valoración de los objetos que las que existen para otros tipos de bienes de la sociedad, como los automóviles o los zapatos. Eso funcionó como un tipo de autonomización dentro de la modernidad, que ha sido muy valioso para favorecer la experimentación sin prescripciones religiosas ni políticas. Pero en los últimos años vemos que tanto el arte como la literatura interactúan con el mercado, con la moda, con los medios, con públicos muy diversos de países diferentes; son reinterpretados y buscan dialogar con culturas heterogéneas. De manera que el arte queda desacomodado, desenmarcado, y la nueva situación es entender esa posautonomía. No es una etapa nueva que sustituya o elimine la voluntad de autonomía todavía persistente en muchos artistas y curadores, pero sí es una condición nueva en la cual no se hace arte como hace veinte años.

título de la nota: La sociedad sin relato
autor de la nota:
medio: La Gaceta - Tucumán - Argentina
fecha: 9/5/2010

extracto
Un modo de comprender no sólo el mundo del arte sino también los complejos procesos sociales en los que éste adquiere sentido. Este libro parte del vacío que dejó el agotamiento de las estéticas modernas y cuestiona la idealización de obras fragmentarias y nomádicas.

título de la nota: La sociedad sin relato
autor de la nota: Kekena Corvalán
medio: www.leedor.com - Argentina
fecha: 9/5/2010

extracto
Es el suyo un pensamiento inquieto que viene releyendo los modelos que buscan explicar en profundidad la compleja trama arte y sociedad, sintetizados en Canclini en dos: el concepto de "campo" de la sociología crítica (Cfr. Pierre Bourdieu) y el discurso que ve en el arte una compensación imaginaria a frustraciones reales.
***
El libro trabaja con casos iluminadores que le permiten bosquejar las pérdidas, y el papel fundamental del arte en tanto instante actualizador de una inminencia, que cuestiona lo dado desde los resquicios que la globalización deja.
***
Sin dejar nada cerrado, si no todo lo contrario, ambos libros [La sociedad sin relato, de N. García Canclini, y Aquí América Latina, de Josefina Ludmer) nos permiten reforzar el debate imprescindible, abrir el juego, analizar estrategias, actualizar vacíos, confirmar lugares, deshacer teorías para armar otras, "una teoría abierta al desorden social", no conformarnos, recaptar el sesgo conceptualista de nuestras estéticas latinoamericanas operando desde el disenso, desde el espacio colectivo, desde otros deseos.

título de la nota: ¿En qué se convirtió hoy eso que solíamos llamar "arte"?
autor de la nota: Héctor Pavón
medio: Clarín - Argentina
fecha: 9/4/2010

extracto
Un antropólogo en el mundo del arte, un observador participante, un crítico, un etnógrafo de las especies artísticas. Esas son las ropas con las que Néstor García Canclini escribió La sociedad sin relato, libro que presenta el miércoles en el Malba. Canclini cuenta aquí la exploración por la estética de esta era.
***
Se ha desdibujado la noción de artista y su papel social. Los graffiteros, los que hacen performances urbanas, las acciones de ONGS como Greenpeace, son ejemplos donde se vuelve muy difícil distinguir qué es arte y qué no. Hubo graffiteros que expusieron en museos; y eso hace evidente que las categorías con que la estética moderna estableció qué era arte han caducado y que los criterios de las ciencias sociales no sirven para decir dónde está lo artístico.

título de la nota: El arte fuera de sí (Anticipo)
autor de la nota:
medio: La Nación - ADN - Argentina
fecha: 8/7/2010

extracto
En La sociedad sin relato, que Katz publicará en septiembre, el antropólogo argentino analiza el nuevo lugar que ocupan las manifestaciones artísticas -sobre todo, las artes visuales- en la trama de las relaciones sociales.

obras relacionadas


Hans Belting

Antropología de la imagen


Lisa Block de Behar

Medios, pantallas y otros lugares comunes

Sobre cambios e intercambios verbales y visuales en tiempos mediáticos


Teresa Caldeira

Espacio, segregación y arte urbano en el Brasil